viernes, 9 de agosto de 2013

VON FRISH





TRABAJO DE INVESTIGACION

TEMA: EXPERIMENTO CON ABEJAS
AUTOR VON FRISH

ASIGNATURA: PENSAMIENTO Y LENGUAJE

PROFESOR: BLANCA ARACELI BARAJAS ARECHIGA

REALIZADO POR:
EDITH PAOLA DE NIZ DE NIZ
MELANIE MORALES SOLORIO
JULIO EDUARDO RUIZ PEÑA

CARRERA: LIC. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


INTRODUCCION:

Se estima recopilar información acerca del experimento sobre el animal (abejas) realizado por el científico Von Frisch para percibir como se daba la comunicación de ciertas razas: negras europeas, las amarillas o abejas italianas.
Se observara como se da su tipo de comunicación que se basa en tres tipos de danza: circular, semicircular y de hoz como objeto de dicha descripción tomaremos en cuenta la relación que se obtiene a través de la comunicación entre las abejas y el ser humano.
Al igual que la unión de dichas abejas se podía producir la miel, para eso el experimento tuvo una duración de 1919 donde realizo nada más la observación después de 8 años el 1927 empezó con la prueba donde encontró que las abejas de diferente raza no se podían comunicar, y en 1973 termino su experimento obteniendo los resultados de su descubrimiento que cada tipo de abeja desarrollo un lenguaje distinto.




BIOGRAFIA DEL CIENTIFICO

Karl R. von Frisch (Viena, 20 de noviembre de 1886 - 12 de junio de 1982, Múnich). Estudió zoología en la Universidad de Múnich.
Su labor investigadora se desarrolló en el Instituto de Zoología de la Universidad de Rostock y en el de Breslau. Es considerado uno de los padres de la etología
Era hijo del profesor Anton Ritter Von Frisch de la Universidad de Múnich y de su esposa Marie. Estudió en la facultad de medicina de la Universidad de Viena. Después de los primeros exámenes, cambió a la facultad de filosofía y estudió zoología en Múnich y Viena. Recibió el Doctorado en la Universidad de Viena en 1910. En el mismo año fue auxiliar de Richard Hertwig en el Instituto Zoológico en la Universidad de Múnich. Allí obtuvo el certificado para la enseñanza de zoología y de anatomía comparada.
En 1921 fue a la Universidad de Rostock como profesor y director en la facultad de zoología; en 1923 se trasladó a Breslau y en 1925 regresó con su antiguo profesor Richard Hertwig a Múnich. Con la ayuda de la Fundación de Rockefeller supervisó el nuevo edificio del instituto zoológico que se construía. Después de la destrucción del Instituto durante la Segunda Guerra Mundial, fue a la Universidad de Graz (Austria) en 1946, pero regresó a Múnich 1950 después que abrieran de nuevo el instituto. Fue Profesor Emeritus desde 1958 y continuó con sus estudios científicos.


AUTOBIOGRAFÍA



Nací el 20 de noviembre de 1886 en Viena, el hijo de profesor Antón Ritter von Frisch de la universidad y su esposa Marie, née Exner. Estudié en una escuela de la gramática y más adelante en la universidad de Viena en la facultad de medicina. Después de los primeros exámenes, cambié a la facultad de filosofía y estudié la zoología en Munich y Viena. Recibí mi doctorate de la universidad de Viena en 1910. En el mismo año hice auxiliar a Richard Hertwig en el instituto zoológico en la universidad de Munich . Allí gané mi certificado de la enseñanza de la universidad en zoología y anatomía comparativa.
En 1921 fui a la universidad de Rostock como profesor y director en la facultad de la zoología; en 1923 me trasladé a Breslau y en 1925 tuve éxito a mi profesor anterior Richard Hertwig en Munich. Con la ayuda de la fundación de Rockefeller supervisé el edificio de un nuevo instituto zoológico con las mejores instalaciones disponibles. Después de la destrucción del último durante la segunda guerra mundial, fui a Graz en 1946, pero volví a Munich en 1950 después de que hubieran abierto de nuevo al instituto. He sido profesor Emeritus desde 1958, y he continuado mis estudios científicos





ANTECEDENTES
En 1910 comenzó con estudios sobre peces probando que podían distinguir colores y brillo. También trabajó sobre la capacidad auditiva y la capacidad de distinguir sonidos demostrando que es superior en esta clase al de los humanos.
En 1919 comenzó a estudiar los insectos, específicamente las abejas, demostrando que siendo entrenadas, pueden diferenciar varios gustos y olores y que el sentido del olfato es similar al de los humanos, pero el sentido del gusto es diferente.
Pudo demostrar que, mediante determinados movimientos que llamamos danza de la abeja, y mediante el movimiento vibratorio del abdomen las abejas exploradoras informan al resto de la colmena de dónde se encuentra la fuente de alimento, señalando la dirección y la distancia.
En 1949 pudo demostrar, utilizando luz polarizada, que las abejas utilizan el Sol como compás para orientarse, recordando los patrones de polarización presentados por el cielo en diversas horas del día y de la localización de señales previamente encontradas. Sin duda sus aportes a la apicultura fueron enormes, dado que de ellas se desprendieron conocimientos como el rango de acción de la especie Apis mellifera .
Inició sus estudios sobre las abejas melíferas en 1919, y descubrió que su sentido del olfato  era muy parecido al de los humanos y que podían distinguir todos los colores a excepción del rojo. Demostró que los peces, aunque no son capaces de apreciar los colores, no sólo pueden diferenciar muchos de ellos sino que también son muy sensibles a los sonidos. También que las abejas, por su percepción de la luz polarizada, usaban el sol a modo de brújula. Utilizando abejas marcadas, demostró que, al regresar a la colmena las abejas bailan. Pero este baile es un código con el que indican a sus compañeras la ubicación del néctar de las flores. El número de oscilaciones de la abeja indica la distancia a recorrer. El eje de la danza precisa la dirección tomando como referencia al sol.





DURACION, PROCESO Y RESULTADOS OBTENIDOS


LAS DANZAS DE LAS ABEJAS
El mensaje que la abeja exploradora y cargada de botín transmite a sus compañeras al regresar a la colmena es instrumentado a base de danzas o bailes rítmicos ejecutados en las paredes verticales de los panales. Dependiendo de la situación y distancia de la fuente de aprovisionamiento, realizará la abeja dos tipos de danza: la danza en círculo y la danza en semicírculo. Si la fuente está dentro de los 100 metros del radio de acción en torno de la colmena, la abeja ejecuta la «danza del círculo».
Mientras que para distancias más largas, ejecutará la «danza del semicírculo ». Las figuras 1 y 2 muestran las diferencias estructurales entre una y otra danza, cuyas funciones pasamos a explicar.

La «danza en círculo», como medio de comunicación para cortas distancias



Una vez que la abeja recolectora ha entrado en la colmena, comienza a realizar la danza circular, siempre que el botín esté cerca de la misma colmena. Con pasos rápidos describe una serie de círculos en derredor de la porción de panal sobre la que se encuentra, variando con mucha frecuencia el sentido de la marcha: de izquierda a derecha, de derecha a izquierda. Esto se verifica en los lugares más concurridos de abejas, a fin de alertar a las mismas mediante la actividad de la danza. En un momento determinado, la danzarina arrastra tras de sí varias compañeras, como si de un torbellino se tratase. El torbellino dura desde escasos segundos hasta casi un minuto; y es fácil observar en una colmena con paredes de cristal, cómo en un momento determinado, la abeja danzarina se desprende de sus seguidoras para volver a repetir el juego en otra parte más alejada. También es fácil observar, cómo las seguidoras de la danzarina, se disponen a salir inmediatamente hacia el campo y pocos segundos después estarán tomando del botín comunicado en el mensaje. Cuando cargadas regresen a la colmena, ejecutarán a su vez nuevas danzas,  manteniendo así a la colmena en una viva agitación. ¿Qué significa todo ésto? La «danza en círculo» sirve para avisar que la fuente de alimentación está a menos de 100 metros de distancia de la colmena. La intensidad y la duración de la misma señalan la abundancia de la fuente. Finalmente, el olor de la abeja danzarina impregnada del botín, señala a sus seguidoras el tipo de néctar o polen o cualquier tipo
de alimento que han de buscar. (Von Frisch, 1957, 1967), (Lindauer, ¡967). Es gracias a esta característica cómo los apicultores obtienen sus mieles y pólenes monoflorales.
La «danza en semicírculo», como medio de comunicación para largas distancias
Sin lugar a dudas, el aspecto más impresionante del sistema comunicativo de las abejas es el que señala la situación de las fuentes de aprovisionamiento, cuya distancia de la colmena es superior a 100 metros. Téngase en cuenta que las abejas en su pecorea llegan frecuentemente a distancias superiores a los 5 km. Para ello ejecutan otra danza distinta de la anterior: la «danza del semicírculo». En ella las abejas describen primero un semicírculo estrecho. cambian bruscamente de dirección y marchan en línea recta al punto de origen; describen otro semicírculo al lado opuesto del anterior hasta cerrar el círculo completo. para volver a marchar en línea recta. El movimiento se repite varias veces en el mismo lugar y con mayor o menor intensidad. Pero lo que distingue esta danza de la anterior a los menos observadores, es que mientras se efectúa la marcha en línea recta, se acompaña de unos rapidísimos movimientos laterales del abdomen. Por eso se la conoce también como «danza de la cola o danza del abdomen». Como no podía ser menos, despierta también el más vivo interés entre las abejas que rodean a la danzarina y como en el caso anterior, poco después vemos cómo las abejas reclutadas se disponen a salir de la colmena en pos del botín anunciado, conocedoras como son de la distancia de la fuente de aprovisionamiento y de la dirección que han de seguir para encontrarla.

 Distancia de la fuente de aprovisionamiento

Para señalar distancias de 100 metros, las vueltas que ejecuta la bailarina se suceden con rapidez y cuanto mayor sea la distancia, tanto más mesurada será la danza. Así con el cronómetro en la mano podemos comprobar que para los 100 metros, las abejas efectúan de 9 a 10 recorridos rectilíneos por cada cuarto de minuto. Si la distancia es de 500 metros, los recorridos se reducen a seis (6) para el mismo tiempo, y a 4 ó 5 para los 1.000 metros. El diagrama de la Fig. 3 señala estos datos con total claridad.



 Dirección de la fuente de aprovisionamiento

De poco serviría que las abejas supieran la distancia de la fuente de aprovisionamiento, si no conocieran también la dirección que han de seguir para llegar a dicha fuente. Piénsese por ejemplo, en que una vuelta de investigación en torno a una colmena, para encontrar un objetivo situado a un km de distancia, les llevaría a las abejas a una exploración muy fatigosa y difícil. Por eso la «danza en semicírculo» indica también la dirección a seguir hasta llegar a la fuente de alimentación. Para ello las abejas utilizan dos métodos, según que la danza se ejecute sobre los panales dispuestos verticalmente en la colmena, como ordinariamente sucede. o sobre una superficie horizontal. Este segundo supuesto es de más fácil explicación, pero de muy difícil observación, ya que raras veces la abeja pecoreadora o recolectora va a encontrar una superficie horizontal sobre la que organizar sus danzas. Iniciamos la explicación por este segundo supuesto.
Debemos comenzar diciendo que en ambos casos va a ser el sol, quien va a servir de brújula orientadora. Si por ejemplo, la pecoreadora en su vuelo desde la colmena al lugar de recolección tiene el sol formando un ángulo de 40° a su izquierda, realiza la danza señalando enfrente la dirección a seguir Las abejas que siguen sus pasos, observan así su propia posición con respecto al sol, y marcharán después directamente hacia el botín (Eig. 4). Esto sucede cuando las abejas ven directamente el sol o el firmamento. Pero en el interior de la colmena reina la casi total oscuridad. Por otra parte los panales están colocados verticalmente y así se hace imposible la transmisión de información en la forma descrita. Entonces utilizan el segundo método: transportan el ángulo con respecto
al sol que han mantenido hasta llegar a la fuente y lo establecen con res-

pecto a la fuerza de gravedad. Así tal como se aprecia en la Fig. 5. la abeja
se enfrenta a tres situaciones claves: Si las abejas reclutadas han de volar en dirección hacia el sol, el segmento de la línea recta de la danza apunta hacia arriba (danza A de la Fig. 5). Si las abejas han de volar hacia el lado contrario del sol, el segmento en línea recta de la danza apuntará hacia abajo (danza C en la Fig. 5). Finalmente si las abejas reclutadas han de volar con el sol a su derecha, digamos a 60°u 80° la danza se orientará a la izquierda de la vertical, formando ángulos de 60° u 80° respectivamente
(danza B. Fig. 5).


Los dialectos en el sistema de comunicación de las Abejas.

Dentro de la especie «apis mellifica» se encuentran dos grupos fundamentales
de abejas: las negras europeas y las amarillas o abejas italianas.
Aunque parezca mentira, las dos razas tienen variantes en sus sistemas de comunicación. Metafóricamente diríamos que son variedades dialectales. Ya hemos visto que para nuestras abejas negras europeas existen fundamentalmente
dos modalidades estructurales de danza: para indicar fuentes de aprovisionamiento hasta 100 metros de distancia, una; y más allá de los 100 metros, la otra. Pues bien, la raza amarilla italiana introduce un tercer modelo de danza para señalar distancias que oscilan entre los 10 y los 100 metros: la «danza de la hoz», especie de figura de ocho, en semicírculo (Fig. 6); manteniendo los otros dos modelos, si bien el primero reducido a significar distancias entre 0 y 10 metros.
Ahora bien, ¿qué sucede cuando se obtienen híbridos entre ambas razas?
Durante los cursos 1982-83 y 1983-84 importamos 7 reinas de raza italiana. Efectuamos posteriormente cruzamientos entre reinas italianas, hijas de las anteriores, y zánganos negros de raza europea, en las colmenas de observación, existentes en el Laboratorio de Biología de nuestro Centro (Departamento de Didáctica de las Ciencias Esperimentales), obteniendo así descendientes de abejas obreras «intermedias». Es decir, en unas predominaban las marcas corporales de color amarillo, propias de la raza italiana, y en otras las marcas oscuras de la raza europea.
La conclusión a la que a primera vista llegamos, sin hacer recuentos, confirmaba la teoría de Von Frisch (1962). Los descendientes con las marcas amarillas ejecutan casi siempre la «danza de la hoz». En uno de los experimentos de dicho autor, 16 híbridos de gran parecido con su progenitor italiano, utilizaron la «danza de la hoz» para indicar distancias entre los 10 y los 100 metros, en una proporción de 65 veces de 66; en tanto que 15 híbridos que se parecían a su progenitor europeo, usaron la «danza en círculo» para los mismos menesteres. 47 veces de 49. En otras palabras, parece que los descendientes heredan las pautas de danza de los progenitores a los que físicamente se parecen.
En resumen, la especie «apis mellifica» posee la aptitud innata de comunicarse entre sí, mediante el uso de un sistema notablemente complejo y sin rival con respecto a otras especies de animales aparentemente más avanzados. Y todo ello es especialmente asombroso por tratarse de un organismo con un tejido cerebral muy pequeño.




RELACION DEL EXPERIMENTO CON EL PROCESO DE ADQUISICION DEL LENGUAJE Y EL PENSAMIENTO EN EL SER HUMANO
Jean Piaget y Von Frisch
 Los animales estudiados manifestaron una buena capacidad simbólica, y su conducta en relación con el lenguaje cumple muchos de los requisitos que diferencian a éste de otros sistemas de comunicación.
 El lenguaje humano es componencial mientras que las llamadas y los signos animales no pueden descomponerse en partes constituyentes.
 La relación entre las señales de los animales y el mundo real es completa.
Pero, por encima de todo, los seres humanos pueden comunicar cualquier cosa que se les ocurra, mientras el repertorio de señales y de conceptos que pueden comunicar los animales es limitado: es un sistema cerrado, frente al lenguaje que es un sistema abierto. Por todo ello, no puede establecerse una continuidad entre las llamadas animales y el lenguaje humano.
Algunos sistemas de comunicación animal han llamado poderosamente la atención a los investigadores por exhibir rasgos propios del lenguaje humano. Así, hace ya un tiempo, se comprobó que las abejas, a través de una danza circular, podían comunicar al resto de la colmena la localización de una fuente de néctar. Este tipo de comunicación implica la transmisión de información objetiva y variable, no referida a estados de ánimo, pudiendo transmitir distancia, dirección y cantidad (Bickerton, 1990). Además, exhibe los rasgos de semanticidad y desplazamiento (poder referirse a objetos no presentes temporal o espacialmente), mostrando un alto grado de sofisticación. Sin embargo, los experimentos de Von Frisch (citados por Vigotsky) demostraron que el lenguaje de las abejas no es un sistema abierto, no exhibe una de las características más relevantes del lenguaje humano: la productividad. Las abejas no pueden comunicar información nueva.
 Las llamadas o unidades de los sistemas de comunicación animal no se corresponden con ninguna de las unidades que componen el lenguaje humano. No existe nada en aquellos que se corresponda a elementos gramaticales o a la sintaxis. Las llamadas animales, por ejemplo, no pueden modificarse para incluir diferentes matices o significados.

La "Danza de la abeja" se utiliza para transmitir información acerca de las fuentes de alimentos más distantes. Con el fin de hacer esto, la abeja bailarina se mueve hacia adelante una cierta distancia en el nido de abeja que cuelga verticalmente en la colmena, a continuación, traza un círculo de un medio para volver a su punto de partida, después de lo cual la danza comienza de nuevo. En la recta, la abeja "menea" con su trasero. La dirección del tramo recto contiene la información sobre la dirección de la fuente de alimento, el ángulo entre la recta y siendo la vertical con precisión el ángulo que la dirección de vuelo tiene a la posición del sol. La distancia a la fuente de alimento se retransmite por la velocidad de la danza, en otras palabras, por el número de veces que el tramo recto está atravesada por unidad de tiempo. Las otras abejas toman en la información manteniéndose en estrecho contacto con la abeja baile y la reconstrucción de sus movimientos. También reciben información a través de su sentido del olfato de lo que se va a encontrar en la fuente de alimentación (tipo de alimentos, polen, propóleos, agua), así como sus características específicas. La orientación funciona tan bien que las abejas pueden encontrar una fuente de alimento con la ayuda de la Danza de la abeja, incluso si hay obstáculos que deben desviarse por ahí como una montaña intervenir.

Jean Piaget teoría de la comunicación

Muchos animales poseen sistemas de comunicación altamente especializados, aunque innatos, a diferencia del lenguaje humano, que posee numerosos elementos adquiridos. Es cierto que los animales pueden aprender a dar significado a ciertos signos, pero su capacidad de aprender es muy limitada. Los humanos también tienen predisposiciones innatas, aunque el aprendizaje de una lengua implica un aprendizaje específico, adquirido en el curso del desarrollo infantil.
En segundo lugar, el lenguaje animal consiste en un sistema de señales mímico. El humano es articulado y se construye a partir de signos. Combinamos casi ilimitadamente una serie de sonidos que designan objetos reales y entes imaginarios.
 En tercer lugar, el lenguaje animal, compuesto de señales, es concreto, y busca provocar reacciones en otros miembros de la especie. El humano, es abstracto y simbólico. Por ello, muchos lingüistas prefieren hablar de lenguaje humano, pero comunicación animal. Las funciones del lenguaje humano incluyen, según Jakobson, los siguientes ámbitos: función expresiva, apelativa, referencial, poética, fática y metalingüística. Se puede abordar el estudio del lenguaje desde distintas disciplinas. La psicolingüística trata de explicar los mecanismos de adquisición del lenguaje y las capacidades intelectuales relacionadas con él: pensamiento y razonamiento.


CONCLUSIÓN:

En el presente trabajo opino que la comunicación que existe entre el animal y el ser humano no es la misma al del ser humano tiene un lenguaje y una comunicación que es más auténtica y el animal solo con el pensamiento o alguna señal es como se comunica con los demás pero

no  cuenta con un lenguaje.
Las abejas se nos hizo un punto muy interesante a tratar porque nos dimos cuenta en lo absoluto de cómo se comunican sobre todo las cosas tan interesantes que hacen.
Observar también que eran dos tipos de abejas y entre los dos tipos utilizaba diferentes tipos de comunicación, fue muy interesante haber recopilado información y llegar a un punto que nos quede claro de que se trataba.
Aprendimos que las abejas son animales realmente fascinantes y aunque parecen simples bichos su vida es realmente compleja. Como dato curioso nos gustó el que las abejas cuentan con una  gran complejidad, y nos  pareció que con este trabajo aprendimos mucho sobre las abejas su vida y su tipo de comunicación.
También observamos que las abejas hacen 3 tipos de danzas que son:
-       Circular
-       Semicircular
-       Hoz
Con estas danzas eran su fuente de comunicación como la danza en círculo que servía para avisar que fuente de alimentación está a menos de 100 metros.
Así como la danza en semicírculo servía como medio de comunicación a grandes distancias.
También nos pareció interesante que su forma de giro varia puede ser hacia la izquierda o a la derecha y que la danza se realiza de 9 a 10 recorridos con una duración de 15 segundos por cada 100 metros.
Es así como las abejas se comunicaban que cada raza tenía distintas formas de comunicación y también para basarse a que dirección iban su referencia era el sol.

Aquí podrás observar un ejemplo de la comunicación de las abejas

1 comentario:

  1. Harrah's Resort Atlantic City - Mapyro
    Find out what's 경상북도 출장안마 popular at 제주도 출장마사지 Harrah's Resort 사천 출장안마 Atlantic City in realtime and see activity. The 고양 출장안마 Spa at Harrah's is located on the right side of the 양주 출장마사지 property.

    ResponderBorrar